sábado, noviembre 03, 2007

Un estudio analizará la contaminación química en la dieta española

Un estudio analizará la contaminación química en la dieta española

DOMINGO PÉREZ. MADRID
Por primera vez en España se realizará un estudio en 3.000 hogares para determinar la calidad y la realidad de la dieta de los españoles. La investigación quiere descubrir desde la presencia de la contaminación química en los alimentos que se consumen en nuestro país hasta conocer al detalle la composición de la ingesta nutricional.

Este trabajo, que se desarrollará a lo largo de 2008 y ha sido promovido por la Organización Mundial de la Salud, será completado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que financiará el 70 por ciento del proyecto, y la Fundación Bamberg.

La iniciativa permitirá conocer de forma pormenorizada qué es lo que comen los españoles. Descubrir, por ejemplo, si de verdad se siguen las pautas que recomienda la dieta mediterránea. Algo que, en general, todas las asociaciones especializadas en nutrición ponen muy en duda. Sobre todo en los ámbitos infantil y juvenil, donde han empezado a detectarse preocupantes crecimientos en la incidencia de la diabetes tipo dos, asociada a la obesidad y el sedentarismo.

Buscará déficits de nutrientes
También servirá para determinar la presencia de contaminantes y otras sustancias en los alimentos que una persona consume en su dieta habitual. Así se posibilitará, por una parte, limitar el volumen de estas sustancias a los valores considerados como seguros, así como mantener la ingesta de nutrientes en los niveles recomendados oficialmente.

Algunos estudios similares descubrieron en otros países, por ejemplo, déficits de yodo o de ácido fólico, causantes de diversas enfermedades, y permitieron tomar medidas para enriquecer determinados alimentos con esos nutrientes.
Las sustancias químicas cuya presencia en alimentos se analizarán son los productos fitosanitarios (plaguicidas), contaminantes (por ejemplo las dioxinas producidas por la industria), micotoxinas (producidas por los hongos), medicamentos veterinarios, aditivos (sulfitos, nitratos, benzoatos), acrilamida y benceno.

AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

Ratones envejecidos y obesos cuya dieta rica en calorías se suplementa con resveratrol...

Instituto Nacional de Salud de EEUU destaca estudio de dietética de la UPO

salud-investigacion 03-11-2007

El Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos (NIH) ha seleccionado un estudio en el que participa el grupo de investigación de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla como uno de los avances más significativos de investigación dietética del año 2006.


Este trabajo, dirigido por el investigador Plácido Navas, ha sido publicado el pasado 1 de noviembre en la edición 'on line' de 'Nature' (www.nature.com), han informado a Efe fuentes de la UPO.

El estudio demuestra que ratones envejecidos y obesos cuya dieta rica en calorías se suplementa con resveratrol, un compuesto natural que se encuentra en alimentos como uvas, nueces o el vino, tienen una mejor salud y mayor supervivencia que los ratones obesos y envejecidos que no tomaron este producto.

Estos hallazgos demuestran, por primera vez, que el resveratrol, un activador de una familia de enzimas llamadas sirtuinas, podría afectar la salud y la supervivencia de los mamíferos.

La Oficina de Suplementos Dietéticos, perteneciente al NIH, ha incluido esta investigación en la Bibliografía de 2006, la última de la serie que se realiza anualmente desde 1999 y que incluye los 25 avances científicos más relevantes relacionados con el campo de la nutrición, ciencias botánicas y salud pública.

Estos trabajos se han seleccionado de entre más de 300 investigaciones publicadas en revistas científicas de reconocido prestigio.

Esta bibliografía se puede consultar en la dirección de internet http://ods.od.nih.gov/Research/Annual_Bibliographies.aspx

El NIH, formado por 27 institutos y centros, es el principal organismo federal de Estados Unidos para la realización y apoyo de investigación médica, que investiga las causas, los tratamientos y las curas para las enfermedades comunes y raras.

El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, organismo conjunto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC es el único centro español que participó en este estudio, coordinado por la Universidad de Harvard y por el Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) de Baltimore.

También han participado en este trabajo las universidades Johns Hopkins, de Baltimore y la de Sydney (Australia), así como los centros de investigación americanos Pennington Biomedical, Salk Institute y Sirtris Pharmaceuticals.




AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

lunes, octubre 22, 2007

Las Células Madre Embrionarias Proliferan Más Cuando Son Agitadas

Biología
Las Células Madre Embrionarias Proliferan Más Cuando Son Agitadas
22 de Octubre de 2007.
Foto: GITLos embriones pasan mucho de su tiempo en el útero, bamboleándose al compás del movimiento de la madre. Una nueva investigación del Instituto de Tecnología de Georgia y la Universidad Emory sugiere que las células madre embrionarias pueden desarrollarse mucho mejor bajo unas condiciones de inestabilidad similares.
Menéame

Los investigadores descubrieron que un movimiento físico moderado y controlado de las células madre embrionarias en entornos fluidos, similar a los bamboleos que se registran dentro del útero, mejora su desarrollo. Los resultados de la investigación también sugieren que diversas clases diferentes de movimiento podrían ser usadas algún día para controlar en qué tipo de célula se convierten.

"Las células madre embrionarias se desarrollan bajo condiciones únicas en el útero, y nadie ha logrado nunca estudiar el efecto que tiene el movimiento en el proceso del desarrollo", explica Todd McDevitt, jefe del proyecto. "Aunque los laboratorios suelen agregar toda clase de cosas a los cultivos para influir sobre la dirección celular, nosotros fuimos capaces de controlar los niveles de diferenciación y el tamaño de los grupos de células mediante la simple estrategia de proporcionar un cierto movimiento al fluido".
 
Todo comenzó con un accidente afortunado. Rich Carpenedo, un estudiante graduado, coautor del trabajo, descubrió por casualidad que una placa de células madre embrionarias dejada sobre un aparato común de laboratorio que se utiliza para mezclar muestras agitándolas lentamente, presentó un desarrollo más uniforme y en mayor número que las células crecidas en un ambiente estático (es decir, sin ser zarandeadas).

Los investigadores realizaron experimentos con el aparato y con cultivos, y determinaron que podían producir de modo sistemático muestras con células más sanas y uniformes, sin más ayuda que la de un aparato que menease con suavidad las placas de cultivo que albergaban células madre. El método demostró ser mucho más simple y eficiente que la técnica estándar para producir células madre embrionarias.

Aunque el secreto de por qué las células madre logran un mayor éxito cuando son bamboleadas no ha sido aún desvelado de manera inequívoca, una suposición lógica es que el movimiento de los fluidos probablemente aumente la distribución de nutrientes que llegan a las células, produciendo así células más sanas.

La siguiente meta del equipo será establecer con más precisión qué velocidades y tipos de movimiento podrían influir de manera significativa sobre el fenotipo de las células madre.
Información adicional en:


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

AHANAOA A.C.

AHANAOA A. C.

Portal Oficial de la Asociación Hispano Americana de Nutriología Alternativa Ortomolecular y Antienvejecimiento Asociación Civil

Inscríbete a nuestra asociación de nutrición ortomolecular y antienvejecimiento: AHANAOA A. C.

Método Ortomolecular

En medicina ortomolecular se considera que las enfermedades se originan por causas múltiples no específicas, congénitas o adquiridas. Estas causas dan lugar a aberraciones bioquímicas, cuya acumulación da lugar a los síntomas e indicios, de los cuales se sigue la percepción de un estado de enfermedad. Algunas enfermedades clínicamente evidentes se pueden describir como conjuntos difusos de anomalías bioquímicas. Claramente, es ventajoso que los médicos reconozcan y corrijan los pequeños conjuntos de anomalías bioquímicas a los pacientes en una fase temprana, antes de que la extensión de las anomalías dé lugar a enfermedades reconocibles.

En la práctica, el doctor ortomolecular confía en gran medida en las pruebas de laboratorio. Además de las analíticas clínicas estándar, los doctores ortomoleculares emplean una amplia gama del sofisticados análisis de laboratorio, incluyendo análisis de aminoácidos, ácidos orgánicos, vitaminas y minerales, el estado de vitaminas funcionales, hormonas, inmunología, microbiología y función gastrointestinal. Muchas de las pruebas más nuevas no han sido aceptadas por la medicina convencional.

La terapia ortomolecular consiste en procurar proporcionar cantidades óptimas de sustancias normales al cuerpo, comúnmente por administración oral. En los primeros tiempos de la medicina ortomolecular, esto significó generalmente terapias con dosis altas de un solo nutriente. Sin embargo, algunas dolencias requieren dejar de tomar temporalmente sustancias normales. Así, lo “óptimo” es una cuestión de juicio clínico. A menudo, el médico ortomolecular emplea múltiples sustancias vitales (aminoácidos, enzimas, nutrientes no esenciales, hormonas, vitaminas, minerales, etc.) en un esfuerzo terapéutico de restaurar éstos (o sustancias derivadas de ellos) a los niveles estadísticamente normales en personas jóvenes sanas.

La suplementación con dosis relativamente grandes de vitaminas se da a menudo y la terapia conocida por el nombre de "terapia de megavitaminas" se ha llegado a asociar popularmente con este campo. La terapia de megavitaminas es la administración de cantidades grandes de vitaminas, a menudo muchas veces mayor que la cantidad diaria recomendada (RDA por sus siglas en inglés, de "recommended dietary allowance"). Los ácidos grasos de cadena corta son producidos por la fermentación de la fibra dietética en el colon, después son absorbidos y utilizados, ayudado a menudo con una combinación de probióticos, de prebióticos y de los “gliconutrientes” que se agregan a la dieta.

Las sustancias pueden ser administradas cambiando la dieta para acentuar ciertos elementos altos en nutrientes, suplementación dietética con tabletas, o la inyección intravenosa de soluciones nutritivas.

Un estudio publicado en mayo de 2004 [1] por el Centro Nacional para la Medicina Complementaria y Alternativa se enfocó en quién utilizaba la medicina complementaria y alternativa (CAM, por sus siglas en inglés, de Complementary and Alternative Medicine), qué se utilizaba y por qué fue utilizada en los Estados Unidos por adultos a partir de 18 años durante 2002. Según este reciente estudio, la terapia de megavitaminas era la novena terapia de CAM más generalizada (2.8%) en los Estados Unidos durante 2002 [2] .
En conformidad con estudios anteriores, este encontró que la mayoría de los individuos (54.9%) utilizaban terapias de CAM conjuntamente con la medicina convencional (página 6):
El hecho de que solamente el 11.8% de adultos buscaran los cuidados de un médico alternativo licenciado o certificado sugiere que la mayoría de los individuos que utilizan terapias alternativas se auto-recetan o auto-medican.

Relación con la medicina convencional
La Sociedad Internacional para la Medicina Ortomolecular tiene entre sus miembros y autores muchos doctores convencionalmente entrenados. Sin embargo, la medicina convencional o alópata, ve la mayoría de las terapias ortomoleculares como escasamente probadas para el uso clínico, tanto por la carencia de estudios oficiales como por los conflictos de los estudios realizados.
La medicina ortomolecular demanda una farmacología alimenticia en desarrollo que se solape entre la medicina natural y la medicina convencional.

La relación entre la medicina convencional y los autores ortomoleculares ha sido a veces de antagonistas desde el punto de vista técnico. Algunos autores han afirmado que las políticas partisanas, la influencia de la industria farmacéutica y las cuestiones competitivas son factores significativos. Otras terapias ortomoleculares están reconocidas y permitidas oficialmente desde hace tiempo en Europa y Japón.

Doctores ortomoleculares
Glen Dettman
Abram Hoffer
Archie Kalokerinos
Fred R. Klenner
Julian Whitaker

Científicos ortomoleculares
Irwin Stone
Linus Pauling

Referencias
Estudio publicado por el National Center for Complementary and Alternative Medicine en mayo de 2004
Informe de terapia de megavitaminas, tabla 1, página 8 (pdf)
Abram Hoffer (1998) Putting It All Together: The New Orthomolecular Nutrition, McGraw-Hill, ISBN 0879836334
Abram Hoffer, M.D. with Linus Pauling (2004) Healing Cancer: Complementary Vitamin & Drug Treatments, CCNM Press, ISBN 1897025114
Pauling, Linus (1986) How to Live Longer and Feel Better, W. H. Freeman and Company, ISBN 0-380-70289-4
Roger J. Williams, Dwight K. Kalita (1979) Physician's Handbook on Orthomolecular Medicine, Keats Publishing, ISBN 0879831995
Melvyn R. Werbach, Jeffrey Moss (1999) Textbook of Nutritional Medicine, Third Line Press, ISBN 0961855096
Joseph E. Pizzorno, Jr., Michael T. Murray (November 2005) Textbook of Natural Medicine, 3rd edition, Churchill Livingstone, ISBN 0443073007 · 2368pp

Véase también
Life extension
List of life extension related topics
Megavitamin therapy

Enlaces externos
Orthomolecular Medicine
Orthomolecular Medicine Online
DoctorYourself.com - Personal site of Andrew Saul PhD, Contributing Editor for the Journal of Orthomolecular Medicine.
Analysis of Megavitamin Therapy
Orthomolecular Therapy, a critical analysis by Stephen Barrett
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_ortomolecular"

MEDICINA ORTOMOLECULAR

La medicina ortomolecular, nutrición ortomolecular o nutrición óptima es una terapia que acentúa el uso de las sustancias naturales encontradas en una dieta sana, tales como vitaminas, minerales dietéticos, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibra dietética y ácidos grasos intestinales de cadena corta (SCFA), para la prevención y el tratamiento de enfermedades. La medicina ortomolecular se centra en el papel de la nutrición apropiada en relación con la salud. La nutrición óptima afirma que muchas dietas típicas son escasas para la salud a largo plazo. La nutrición es lo primero en los diagnósticos y tratamientos de medicina ortomolecular, y los medicamentos se utilizan solamente para indicaciones específicas.
La medicina ortomolecular se define como la disposición de la constitución molecular óptima, especialmente la concentración óptima de las sustancias que están normalmente presentes en el cuerpo, para los propósitos de tratar la enfermedad y de preservar la salud.
Linus Pauling propuso el término “medicina ortomolecular” en 1968 en la revista Science. El campo de la psiquiatría ortomolecular se ocupa del uso de la medicina ortomolecular de tratar problemas psiquiátricos.