lunes, mayo 22, 2006

La restriccion de calorias ayuda a ralentizar envejecimiento

La restricción de calorías ayuda a ralentizar envejecimiento
La fruta y la verdura contienen antioxidantes naturales vitales para el organismo

La restricción de las calorías si se toman los alimentos adecuados es una de las mejores maneras de ralentizar el envejecimiento, según especialistas en técnicas antiedad, una rama de la medicina cada vez más solicitada y que pretende preservar una buena calidad de vida en edades avanzadas.
Pero reducir la dieta y que además sea sana es también una de las cosas más difíciles de cumplir, según Jesús Tresguerres, catedrático de Endocrinología de la Universidad Complutenses y director de una de las unidades antienvejecimiento creadas en muchos centros sanitarios de todo el país.
Existe ya una Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), que agrupa a 40 centros y a más de 150 profesionales de esta disciplina.
 
Las unidades antiedad estudian desde un punto de vista científico el proceso de envejecimiento humano y aseguran que es posible cumplir años y mantenerse en buen estado, e incluso revertir los efectos del deterioro ligado a la edad mediante una dieta adecuada, ejercicio físico moderado, control del estrés y administración de suplementos nutricionales y hormonales en los casos en los que sea necesario.
 
La fruta y la verdura contienen antioxidantes naturales vitales para el organismo y la restricción de calorías se ha demostrado en experimentación animal que es el mejor sistema para disminuir la oxidación inherente al envejecimiento.
 
Los jóvenes disponen de antioxidantes naturales internos que les permiten minimizar el daño en los tejidos del organismo, pero a medida que se cumplen años la velocidad de oxidación es mayor y hay que tomar más antioxidantes externos, como los que proceden de las frutas y verduras frescas, o de los complementos vitamínicos que se compran en las farmacias.
 
El oxígeno, que es fundamental para el mantenimiento de la vida, es el responsable principal del envejecimiento, que es el precio que se paga por el consumo de energía necesario para vivir.
La administración exógena de sustancias antioxidantes es, según esta teoría, capaz de retrasar el envejecimiento, al disminuir la producción de radicales libres.
 
A partir de los 35 ó 40 años comienza el proceso natural del envejecimiento, que se acusa en gran medida con una forma de vida no saludable y si se fuma o se toman grandes cantidades de alcohol.
Envejecer es en principio un proceso irreversible y universal, pero no todas las personas lo hacen a la misma velocidad y la edad cronológica, la del carné de identidad, puede ser muy diferente de la edad biológica, que nos dice cómo están nuestro sistema inmunológico, hormonal o músculo-esquelético.
El envejecimiento produce cambios en la composición corporal de todas las personas, de forma que aumenta la grasa y disminuye la masa muscular.
 
Además se ven afectadas casi todas las funciones del organismo humano y se alteran los sentidos, sobre todo los de la visión y la audición.
 
La herencia genética es un condicionante muy importante, pero los especialistas creen que se puede modelar esta predisposición con unos hábitos de vida saludables.
La reducción de la ingesta de calorías hace disminuir la oxidación y produce una reducción de radicales libres, pero además hay que hacer un ejercicio físico moderado, aeróbico y continuo, y dormir con un sueño profundo.
 
El ejercicio debe ser suave porque el deporte profesional machaca y quema el organismo de quienes lo practican, mientras que de forma moderada mejora el sistema inmunológico del organismo y mantiene en buena forma el sistema locomotor, respiratorio y cardiovascular.
 
También el estrés nos envejece y contribuye al deterioro del organismo, además de los tóxicos como el tabaco, aunque todos los expertos aluden a los efectos beneficiosos de un consumo moderado de vino tinto, con propiedades antioxidantes muy beneficiosas para el organismo.

Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


CAUSAN OBESIDAD MALOS HABITOS FOMENTADOS EN PUBLICIDAD Y FAMILIA

Domingo 21 de mayo,
CAUSAN OBESIDAD MALOS HÁBITOS FOMENTADOS EN PUBLICIDAD Y FAMILIA
 
 
 
México, 21 May (Notimex).- La publicidad, el trabajo y la familia son las principales fuentes promotoras de los malos hábitos de salud que derivan en la obesidad, reveló la encuesta Estilo de Vida Saludable.
 
El gerente médico de laboratorios Roche, Francisco González, explicó que de acuerdo con dicho estudio aplicado a más de dos mil personas con obesidad del Club Mantente en Línea, 82 por ciento no tenía un estilo de vida saludable por falta de tiempo, de información y de interés.
Otro 56 por ciento argumentó que la falta de tiempo es lo que los había llevado a tener rutinas nocivas, como no hacer ejercicio o alimentarse inadecuadamente, lo que a la larga ocasiona diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso asma.
 
Además, 23 por ciento de los encuestados no contaba con la información necesaria y 20 por ciento no tenía interés.
 
Al menos 92 por ciento de las personas que fueron consultadas reconoció los riesgos de enfermedades que provoca la falta de conductas saludables, como hacer ejercicio, tener una dieta balanceada, un equilibrio emocional y motivación.
 
De acuerdo con el instrumento aplicado por Roche en el marco de la nueva campaña del medicamento Xenical, que está dirigido a personas con obesidad o problemas de sobrepeso, 57 por ciento estimó que los hábitos saludables tienen que ver solamente con comer sano.
 
Asimismo 60 por ciento dijo que con sólo dejar de comer golosinas se podía tener una vida saludable, 32 por ciento indicó que evitar las grasas es lo correcto, en tanto que siete por ciento aseguró que es una dieta rigurosa la que ayuda a mantener una vida saludable.
 
Ante esas respuestas, el especialista precisó que no es con la aplicación de estas creencias por separado como se va a lograr reducir el peso, pues aseguró que es necesario que haya actividad física, alimentación saludable, tratamiento adecuado, así como apoyo psicológico para lograr esta meta.
 
Abundó que 28 por ciento considera que en una vida saludable intervienen la armonía y el equilibrio mental, mientras que 12 por ciento señala que es tener actividad física; a la vez que 64 por ciento de las personas encuestadas no realiza ejercicio diario.
La encuesta también demostró la opinión de los encuestados respecto a los medicamentos para reducir peso, de manera que se descubrió que 34 por ciento busca que le apoye a conseguir un estilo de vida plenamente saludable, mientras que 32 por ciento lo que pide es que se compruebe su efectividad.
 
Sólo seis por ciento de los encuestados buscan un producto barato, es decir prefieren invertir en un producto caro, siempre y cuando el medicamento los ayude a tener una vida saludable y comprobar su efectividad.
 
Finalmente, el estudio reveló que lo que buscan los pacientes en el medicamento es que sea seguro y eficaz, que no tenga efectos secundarios y que no ocasione rebote.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

La vitamina C disminuye el riesgo de fractura

UNA INVESTIGACIÓN RELACIONA EL NIVEL DE ESTA VITAMINA C CON LA MASA ÓSEA
 
A. V. | GM MADRID |

La vitamina C sérica está disminuida en los ancianos con fractura osteoporótica.
 
Ésta es la conclusión a la que ha llegado la investigación realizada por el Servicio de Endocrinología y Nutrición y en el Área de Cirugía Ortopédica y Traumatología y Servicio de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Jaén, cuyos resultados se pusieron de manifiesto durante el 48º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que tuvo lugar la semana pasada en Sevilla.
 
Estos resultados sugieren que el riesgo de fractura aumenta cuando los niveles de vitamina C son bajos.
 
La vitamina C, además de intervenir en el funcionamiento del sistema inmunológico, es fundamental para el mantenimiento de la estructura del tejido óseo y necesaria para la hidroxilación de la prolina y lisina y para estabilizar la hidroxiprolina en la estructura del colágeno.
 
Además, esta vitamina se ha relacionado tanto con la masa ósea como con el riesgo de fracturas.

Los hematomas, el debilitamiento del sistema inmunológico o los dolores articulares y musculares son algunos de los síntomas que puede producir la falta de esta vitamina en el organismo.


Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
www.nutriologiaortomolecular.org


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx

AHANAOA A.C.

AHANAOA A. C.

Portal Oficial de la Asociación Hispano Americana de Nutriología Alternativa Ortomolecular y Antienvejecimiento Asociación Civil

Inscríbete a nuestra asociación de nutrición ortomolecular y antienvejecimiento: AHANAOA A. C.

Método Ortomolecular

En medicina ortomolecular se considera que las enfermedades se originan por causas múltiples no específicas, congénitas o adquiridas. Estas causas dan lugar a aberraciones bioquímicas, cuya acumulación da lugar a los síntomas e indicios, de los cuales se sigue la percepción de un estado de enfermedad. Algunas enfermedades clínicamente evidentes se pueden describir como conjuntos difusos de anomalías bioquímicas. Claramente, es ventajoso que los médicos reconozcan y corrijan los pequeños conjuntos de anomalías bioquímicas a los pacientes en una fase temprana, antes de que la extensión de las anomalías dé lugar a enfermedades reconocibles.

En la práctica, el doctor ortomolecular confía en gran medida en las pruebas de laboratorio. Además de las analíticas clínicas estándar, los doctores ortomoleculares emplean una amplia gama del sofisticados análisis de laboratorio, incluyendo análisis de aminoácidos, ácidos orgánicos, vitaminas y minerales, el estado de vitaminas funcionales, hormonas, inmunología, microbiología y función gastrointestinal. Muchas de las pruebas más nuevas no han sido aceptadas por la medicina convencional.

La terapia ortomolecular consiste en procurar proporcionar cantidades óptimas de sustancias normales al cuerpo, comúnmente por administración oral. En los primeros tiempos de la medicina ortomolecular, esto significó generalmente terapias con dosis altas de un solo nutriente. Sin embargo, algunas dolencias requieren dejar de tomar temporalmente sustancias normales. Así, lo “óptimo” es una cuestión de juicio clínico. A menudo, el médico ortomolecular emplea múltiples sustancias vitales (aminoácidos, enzimas, nutrientes no esenciales, hormonas, vitaminas, minerales, etc.) en un esfuerzo terapéutico de restaurar éstos (o sustancias derivadas de ellos) a los niveles estadísticamente normales en personas jóvenes sanas.

La suplementación con dosis relativamente grandes de vitaminas se da a menudo y la terapia conocida por el nombre de "terapia de megavitaminas" se ha llegado a asociar popularmente con este campo. La terapia de megavitaminas es la administración de cantidades grandes de vitaminas, a menudo muchas veces mayor que la cantidad diaria recomendada (RDA por sus siglas en inglés, de "recommended dietary allowance"). Los ácidos grasos de cadena corta son producidos por la fermentación de la fibra dietética en el colon, después son absorbidos y utilizados, ayudado a menudo con una combinación de probióticos, de prebióticos y de los “gliconutrientes” que se agregan a la dieta.

Las sustancias pueden ser administradas cambiando la dieta para acentuar ciertos elementos altos en nutrientes, suplementación dietética con tabletas, o la inyección intravenosa de soluciones nutritivas.

Un estudio publicado en mayo de 2004 [1] por el Centro Nacional para la Medicina Complementaria y Alternativa se enfocó en quién utilizaba la medicina complementaria y alternativa (CAM, por sus siglas en inglés, de Complementary and Alternative Medicine), qué se utilizaba y por qué fue utilizada en los Estados Unidos por adultos a partir de 18 años durante 2002. Según este reciente estudio, la terapia de megavitaminas era la novena terapia de CAM más generalizada (2.8%) en los Estados Unidos durante 2002 [2] .
En conformidad con estudios anteriores, este encontró que la mayoría de los individuos (54.9%) utilizaban terapias de CAM conjuntamente con la medicina convencional (página 6):
El hecho de que solamente el 11.8% de adultos buscaran los cuidados de un médico alternativo licenciado o certificado sugiere que la mayoría de los individuos que utilizan terapias alternativas se auto-recetan o auto-medican.

Relación con la medicina convencional
La Sociedad Internacional para la Medicina Ortomolecular tiene entre sus miembros y autores muchos doctores convencionalmente entrenados. Sin embargo, la medicina convencional o alópata, ve la mayoría de las terapias ortomoleculares como escasamente probadas para el uso clínico, tanto por la carencia de estudios oficiales como por los conflictos de los estudios realizados.
La medicina ortomolecular demanda una farmacología alimenticia en desarrollo que se solape entre la medicina natural y la medicina convencional.

La relación entre la medicina convencional y los autores ortomoleculares ha sido a veces de antagonistas desde el punto de vista técnico. Algunos autores han afirmado que las políticas partisanas, la influencia de la industria farmacéutica y las cuestiones competitivas son factores significativos. Otras terapias ortomoleculares están reconocidas y permitidas oficialmente desde hace tiempo en Europa y Japón.

Doctores ortomoleculares
Glen Dettman
Abram Hoffer
Archie Kalokerinos
Fred R. Klenner
Julian Whitaker

Científicos ortomoleculares
Irwin Stone
Linus Pauling

Referencias
Estudio publicado por el National Center for Complementary and Alternative Medicine en mayo de 2004
Informe de terapia de megavitaminas, tabla 1, página 8 (pdf)
Abram Hoffer (1998) Putting It All Together: The New Orthomolecular Nutrition, McGraw-Hill, ISBN 0879836334
Abram Hoffer, M.D. with Linus Pauling (2004) Healing Cancer: Complementary Vitamin & Drug Treatments, CCNM Press, ISBN 1897025114
Pauling, Linus (1986) How to Live Longer and Feel Better, W. H. Freeman and Company, ISBN 0-380-70289-4
Roger J. Williams, Dwight K. Kalita (1979) Physician's Handbook on Orthomolecular Medicine, Keats Publishing, ISBN 0879831995
Melvyn R. Werbach, Jeffrey Moss (1999) Textbook of Nutritional Medicine, Third Line Press, ISBN 0961855096
Joseph E. Pizzorno, Jr., Michael T. Murray (November 2005) Textbook of Natural Medicine, 3rd edition, Churchill Livingstone, ISBN 0443073007 · 2368pp

Véase también
Life extension
List of life extension related topics
Megavitamin therapy

Enlaces externos
Orthomolecular Medicine
Orthomolecular Medicine Online
DoctorYourself.com - Personal site of Andrew Saul PhD, Contributing Editor for the Journal of Orthomolecular Medicine.
Analysis of Megavitamin Therapy
Orthomolecular Therapy, a critical analysis by Stephen Barrett
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_ortomolecular"

MEDICINA ORTOMOLECULAR

La medicina ortomolecular, nutrición ortomolecular o nutrición óptima es una terapia que acentúa el uso de las sustancias naturales encontradas en una dieta sana, tales como vitaminas, minerales dietéticos, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibra dietética y ácidos grasos intestinales de cadena corta (SCFA), para la prevención y el tratamiento de enfermedades. La medicina ortomolecular se centra en el papel de la nutrición apropiada en relación con la salud. La nutrición óptima afirma que muchas dietas típicas son escasas para la salud a largo plazo. La nutrición es lo primero en los diagnósticos y tratamientos de medicina ortomolecular, y los medicamentos se utilizan solamente para indicaciones específicas.
La medicina ortomolecular se define como la disposición de la constitución molecular óptima, especialmente la concentración óptima de las sustancias que están normalmente presentes en el cuerpo, para los propósitos de tratar la enfermedad y de preservar la salud.
Linus Pauling propuso el término “medicina ortomolecular” en 1968 en la revista Science. El campo de la psiquiatría ortomolecular se ocupa del uso de la medicina ortomolecular de tratar problemas psiquiátricos.