lunes, febrero 06, 2006

Rechazan prohibir comida chatarra

Rechazan prohibir comida chatarra
6 de Febrero del 2006
Cd. Juárez
 
Alumno en un salón de clases con una bolsa de frituras
  • Una ‘ley antichamoy’ no resuelve problema de alimentación en las escuelas, argumentan diputados

  • Erika Talina Perea
    EL DIARIO
    Chihuahua— Los coordinadores parlamentarios de Acción Nacional y el Partido del Trabajo condenaron las reformas legales que prohíben comercializar “productos chatarra” en escuelas públicas.

    César Jáuregui Moreno y Rubén Aguilar Gil criticaron la medida aprobada por el Congreso de Baja California y se pronunciaron en contra de aplicar estas reformas en Chihuahua.

    El argumento de las autoridades en aquel estado es que el alto consumo de golosinas (hechas a base de picantes y sustancias ácidas) ha disparado las enfermedades gastrointestinales en niños menores de 14 años.

    Una situación similar fue detectada en la ciudad de Chihuahua por los Servicios Estatales de Salud al encontrar que un amplio número de escolares padecen obesidad, caries, gastritis y colitis a consecuencia de la “comida chatarra”.

    El coordinador de los SES, Luis Carlos Esquivel, anunció que se promoverá una campaña de concientización en los planteles educativos para que en vez de papitas, dulces y picantes, los niños se nutran con alimentos sanos.

    Esto debido a que los niños y adolescentes con obesidad tienden a desarrollar enfermedades crónico-degenerativas tales como la diabetes y la hipertensión, por lo cual es necesario que se supriman los alimentos “chatarra” en las tiendas escolares, aseveró el médico en esa ocasión.

    “Los malos hábitos alimenticios producen caries, desnutrición, obesidad, infecciones gastrointestinales y los hacen propensos a contraer diabetes y otras enfermedades”.

    Empero, los diputados César Jáuregui Moreno y Rubén Aguilar Gil aseveraron que la solución no es restringir la venta de este tipo de productos en los centros educativos.

    “No podemos estar prohibiendo todo, hay una libertad de los padres para educar y alimentar a sus hijos, y además si el niño no compra la golosina en la escuela podrá hacerlo en la tiendita de la esquina”, expresó el coordinador de la bancada panista.

    Agregó que antes de pensar en imitar la “Ley Antichamoy” de Baja California, los Servicios de Salud en el Estado deben realizar un estudio más serio a fondo sobre la problemática que se registra en la entidad.

    “Yo no creo que una golosina le esté haciendo daño a los niños, creo que son otros factores”.

    Destacó que otro punto que debe ser considerado son los empleos que representan para las familias mexicanas todas las empresas que se dedican a la elaboración de golosinas.

    “Son empresas que generan trabajo, que desarrollan una actividad lícita y que pagan impuestos, lo que se requiere es que el gobierno mexicano haga un esfuerzo e incluya un sistema alimenticio dentro de las escuelas como ocurre en los Estados Unidos”.

    Por su parte, el coordinador del Partido del Trabajo, Rubén Aguilar Gil, expresó que de prohibir la comercialización de los “alimentos chatarra” se estaría violentando la Constitución federal.

    Señaló, al igual que Jáuregui Moreno, que es de la idea de que el Estado promueva la entrega de “desayunos gratuitos” en las escuelas de bajos recursos para asegurarse que los niños están bien alimentados y fomentar una cultura de nutrición.

    El coordinador de la mayoría priísta, Mario Tarango Ramírez, comentó que el Congreso local está trabajando en coordinación con el DIF estatal para actualizar la normatividad con relación a los derechos de los niños, y dentro del análisis se incluye la posibilidad de regular la venta de alimentos “no nutritivos” en los centros escolares.

    Finalmente, Jaime García Chávez, líder de la fracción perredista, se pronunció a favor de la medida adoptada por el estado de Baja California aun y cuando la responsabilidad de este tipo de reformas recae en el gobierno federal, aseguró el representante del Sol Azteca.

    Contacto:
    eperea@diarioch.com.mx

    __________________________________________________
    Correo Yahoo!
    Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
    Regístrate ya - http://correo.yahoo.com.mx/

    AHANAOA A.C.

    AHANAOA A. C.

    Portal Oficial de la Asociación Hispano Americana de Nutriología Alternativa Ortomolecular y Antienvejecimiento Asociación Civil

    Inscríbete a nuestra asociación de nutrición ortomolecular y antienvejecimiento: AHANAOA A. C.

    Método Ortomolecular

    En medicina ortomolecular se considera que las enfermedades se originan por causas múltiples no específicas, congénitas o adquiridas. Estas causas dan lugar a aberraciones bioquímicas, cuya acumulación da lugar a los síntomas e indicios, de los cuales se sigue la percepción de un estado de enfermedad. Algunas enfermedades clínicamente evidentes se pueden describir como conjuntos difusos de anomalías bioquímicas. Claramente, es ventajoso que los médicos reconozcan y corrijan los pequeños conjuntos de anomalías bioquímicas a los pacientes en una fase temprana, antes de que la extensión de las anomalías dé lugar a enfermedades reconocibles.

    En la práctica, el doctor ortomolecular confía en gran medida en las pruebas de laboratorio. Además de las analíticas clínicas estándar, los doctores ortomoleculares emplean una amplia gama del sofisticados análisis de laboratorio, incluyendo análisis de aminoácidos, ácidos orgánicos, vitaminas y minerales, el estado de vitaminas funcionales, hormonas, inmunología, microbiología y función gastrointestinal. Muchas de las pruebas más nuevas no han sido aceptadas por la medicina convencional.

    La terapia ortomolecular consiste en procurar proporcionar cantidades óptimas de sustancias normales al cuerpo, comúnmente por administración oral. En los primeros tiempos de la medicina ortomolecular, esto significó generalmente terapias con dosis altas de un solo nutriente. Sin embargo, algunas dolencias requieren dejar de tomar temporalmente sustancias normales. Así, lo “óptimo” es una cuestión de juicio clínico. A menudo, el médico ortomolecular emplea múltiples sustancias vitales (aminoácidos, enzimas, nutrientes no esenciales, hormonas, vitaminas, minerales, etc.) en un esfuerzo terapéutico de restaurar éstos (o sustancias derivadas de ellos) a los niveles estadísticamente normales en personas jóvenes sanas.

    La suplementación con dosis relativamente grandes de vitaminas se da a menudo y la terapia conocida por el nombre de "terapia de megavitaminas" se ha llegado a asociar popularmente con este campo. La terapia de megavitaminas es la administración de cantidades grandes de vitaminas, a menudo muchas veces mayor que la cantidad diaria recomendada (RDA por sus siglas en inglés, de "recommended dietary allowance"). Los ácidos grasos de cadena corta son producidos por la fermentación de la fibra dietética en el colon, después son absorbidos y utilizados, ayudado a menudo con una combinación de probióticos, de prebióticos y de los “gliconutrientes” que se agregan a la dieta.

    Las sustancias pueden ser administradas cambiando la dieta para acentuar ciertos elementos altos en nutrientes, suplementación dietética con tabletas, o la inyección intravenosa de soluciones nutritivas.

    Un estudio publicado en mayo de 2004 [1] por el Centro Nacional para la Medicina Complementaria y Alternativa se enfocó en quién utilizaba la medicina complementaria y alternativa (CAM, por sus siglas en inglés, de Complementary and Alternative Medicine), qué se utilizaba y por qué fue utilizada en los Estados Unidos por adultos a partir de 18 años durante 2002. Según este reciente estudio, la terapia de megavitaminas era la novena terapia de CAM más generalizada (2.8%) en los Estados Unidos durante 2002 [2] .
    En conformidad con estudios anteriores, este encontró que la mayoría de los individuos (54.9%) utilizaban terapias de CAM conjuntamente con la medicina convencional (página 6):
    El hecho de que solamente el 11.8% de adultos buscaran los cuidados de un médico alternativo licenciado o certificado sugiere que la mayoría de los individuos que utilizan terapias alternativas se auto-recetan o auto-medican.

    Relación con la medicina convencional
    La Sociedad Internacional para la Medicina Ortomolecular tiene entre sus miembros y autores muchos doctores convencionalmente entrenados. Sin embargo, la medicina convencional o alópata, ve la mayoría de las terapias ortomoleculares como escasamente probadas para el uso clínico, tanto por la carencia de estudios oficiales como por los conflictos de los estudios realizados.
    La medicina ortomolecular demanda una farmacología alimenticia en desarrollo que se solape entre la medicina natural y la medicina convencional.

    La relación entre la medicina convencional y los autores ortomoleculares ha sido a veces de antagonistas desde el punto de vista técnico. Algunos autores han afirmado que las políticas partisanas, la influencia de la industria farmacéutica y las cuestiones competitivas son factores significativos. Otras terapias ortomoleculares están reconocidas y permitidas oficialmente desde hace tiempo en Europa y Japón.

    Doctores ortomoleculares
    Glen Dettman
    Abram Hoffer
    Archie Kalokerinos
    Fred R. Klenner
    Julian Whitaker

    Científicos ortomoleculares
    Irwin Stone
    Linus Pauling

    Referencias
    Estudio publicado por el National Center for Complementary and Alternative Medicine en mayo de 2004
    Informe de terapia de megavitaminas, tabla 1, página 8 (pdf)
    Abram Hoffer (1998) Putting It All Together: The New Orthomolecular Nutrition, McGraw-Hill, ISBN 0879836334
    Abram Hoffer, M.D. with Linus Pauling (2004) Healing Cancer: Complementary Vitamin & Drug Treatments, CCNM Press, ISBN 1897025114
    Pauling, Linus (1986) How to Live Longer and Feel Better, W. H. Freeman and Company, ISBN 0-380-70289-4
    Roger J. Williams, Dwight K. Kalita (1979) Physician's Handbook on Orthomolecular Medicine, Keats Publishing, ISBN 0879831995
    Melvyn R. Werbach, Jeffrey Moss (1999) Textbook of Nutritional Medicine, Third Line Press, ISBN 0961855096
    Joseph E. Pizzorno, Jr., Michael T. Murray (November 2005) Textbook of Natural Medicine, 3rd edition, Churchill Livingstone, ISBN 0443073007 · 2368pp

    Véase también
    Life extension
    List of life extension related topics
    Megavitamin therapy

    Enlaces externos
    Orthomolecular Medicine
    Orthomolecular Medicine Online
    DoctorYourself.com - Personal site of Andrew Saul PhD, Contributing Editor for the Journal of Orthomolecular Medicine.
    Analysis of Megavitamin Therapy
    Orthomolecular Therapy, a critical analysis by Stephen Barrett
    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_ortomolecular"

    MEDICINA ORTOMOLECULAR

    La medicina ortomolecular, nutrición ortomolecular o nutrición óptima es una terapia que acentúa el uso de las sustancias naturales encontradas en una dieta sana, tales como vitaminas, minerales dietéticos, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibra dietética y ácidos grasos intestinales de cadena corta (SCFA), para la prevención y el tratamiento de enfermedades. La medicina ortomolecular se centra en el papel de la nutrición apropiada en relación con la salud. La nutrición óptima afirma que muchas dietas típicas son escasas para la salud a largo plazo. La nutrición es lo primero en los diagnósticos y tratamientos de medicina ortomolecular, y los medicamentos se utilizan solamente para indicaciones específicas.
    La medicina ortomolecular se define como la disposición de la constitución molecular óptima, especialmente la concentración óptima de las sustancias que están normalmente presentes en el cuerpo, para los propósitos de tratar la enfermedad y de preservar la salud.
    Linus Pauling propuso el término “medicina ortomolecular” en 1968 en la revista Science. El campo de la psiquiatría ortomolecular se ocupa del uso de la medicina ortomolecular de tratar problemas psiquiátricos.